Digitalización de Políticas Públicas: Un elemento del Open Government
Hasta la fecha, en este blog, se han tratado diversos aspectos relacionados con el Open Government pero de una forma un tanto externa y superficial. Por eso ha llegado el momento de empezar a hablar de procesos, herramientas (de forma más profunda), de mecanismos, etc.
Y vamos a empezar a tratar uno de los temas más en boga en estos momentos: las Políticas Públicas y los nuevos procesos que pueden seguir con la aplicación de las TIC’s. Esto conlleva una implicación con el Open Government y con la transformación hacia las Smart Cities, como ya se puesto de manifiesto en otro artículo de este blog.
«Hay una vía de establecer un equilibrio general entre la legitimidad y la “eficacia-eficiencia” tan utilizadas en sector publico, esta manera es que la legitimidad constitucional venga reforzada por la capacidad del sistema de satisfacer las demandas y necesidades sociales. C.OFFE»
La eficacia-eficiencia, son términos antiguos en el sector privado que ahora también se aplican al sector público por suerte o por desgracias (según se mire), aunque tendrá ciertas peculiaridades con respecto al primero.
La legitimidad vendrá otorgada no solo por su legalidad jurídica, sino que además tiene que solucionar problemas públicos y demandas sociales. Ningún sistema político podría subsistir sin las dos legitimidades jurídicas y publica.
Las Políticas Públicas, valen para mejorar la capacidad de los poderes públicos de dar respuesta a los problemas colectivos. Se realizan para mejorar la resolución de los problemas colectivos.
El modo, sería reconstruir los procesos de actuación de los poderes públicos viendo quién interviene en el proceso y con qué resultados. Se podría resumir diciendo que el análisis de políticas públicas da respuesta a tres preguntas:
- ¿Qué están haciendo los poderes públicos?
- ¿Por qué lo están haciendo?
- ¿Qué consecuencias tienen sus actuaciones?
«Vamos a entender por Política Publica, todo un proceso de decisiones, y no una decisión. Esto significa que es un conjunto de decisiones que van mas allá del momento en el que se toma la decisión, es un proceso circular y retroalimentado, porque la actuación publica se realiza reelaborando las políticas publicas, tras conseguir los primeros resultados. Las políticas públicas por tanto no terminan hasta que no se acaban los problemas.» Margarita Pérez, Profesora Titular del Departamento de Ciencias Políticas de la UGR«
Existen muchas más definiciones pero esta es la que (a mi modo de ver) es más acertada, máxime teniendo en cuenta el tratamiento que se le va a dar esta información a lo largo de este artículo.
Existen dos teorías básicas para entender la aparición de la Políticas Públicas:
- Ascenso democrático representativo: Una política nace porque los ciudadanos encuentran un desequilibrio, y hacen llegar sus demandas al poder.
- La tiranía de la oferta: Nace para confrontarse a la anterior. La política pública nace desde arriba, desde la oferta y no desde la demanda.
Tras esto, aparece una gran crítica a estas dos teorías, esta crítica se basa en que la oferta y la demanda se autodeterminan y de ahí surge la 3ª teoría:
- La ilusión natalista: Las políticas públicas, nacen porque existen otras políticas previas y de estas nacen las políticas públicas porque éstas producen efectos ligados de las políticas.
Ligado a estas teorías se encuentra la génesis de las Agendas, que son las que introducen los problemas ciudadanos en el interés de los decisores. Éstas a su vez son de naturaleza distinta:
- Agenda política: Conjunto de problemas específicos que los decisores públicos consideran prioritarios, y han pasado los filtros. Esta agenda es muy estable al estar llena de problemas filtrados. Hay temas que se repiten constantemente como los presupuestos, las limpiezas de alcantarillas…, esto es a lo que H. Simon llama decisiones programadas (problemas que se repiten), existen otros que no se repiten por tanto no son programadas, se consideran decisiones nuevas o innovadoras, son los problemas que conforman el ámbito de actuación habitual.
- Agenda coyuntural/sistémica: es volátil, y son los problemas que interesan en un momento determinado, estos problemas pueden ir cambiando.
Y es a este punto al que quería llegar para exponer cómo podrían nacer, gestionarse, analizar… las Políticas Públicas aplicando técnicas Social Media y de Política 2.0 y convertirse en uno de los elementos claves del Open Government. Vamos a ver esta digitalización en dos fases:
Fase 1: Entrada del Problema en la Agenda y Elaboración de Políticas Públicas
Para ello podéis observar el gráfico número 1 en el que se explican los procesos por los que pasan y su aplicación y explicación tecnológica:
Gráfico 1: Nacimiento de una Política Pública. Adaptación de las explicaciones de Margarita Pérez
En estos procesos de nacimiento de una Política Pública podemos ver cómo lo que empieza por un problema o situación individual (en función de muchos factores) tiene la posibilidad de generar un Input en la Administración Pública y generar una Política Pública.
En este conjunto de subprocesos entran las distintas plataformas virtuales como medio de comunicación que variarán en función del momento en el que nos fijemos. En esta fase hay tres elementos muy importantes:
- Cómo recibe la información de las demandas (Input): Para ello se deben monitorizar las redes sociales y generar diálogo; de esta forma se podrá saber qué necesidades y problemas tienen los ciudadanos. Y/o contar con una Plataforma OGov que canalice todas esas demandas de forma vertical (en un sentido positivo de flujo de información y comunicación) e incluso se puedan contestar a probelmáticas con soluciones o gestiones ya existentes.
- Cómo se diseña e implementa la Política Pública (Output): Este proceso debe ser totalmente abierto, transparente, colaborativo y participativo. En este punto las redes sociales y las Plataformas OGov son vitales y las herramientas perfectas para que se cumplan estos requisitos: el ciudadano en el centro del diseño y creación de la Política Pública… Y una vez más el monitoreo se hace imprescindible.
- Cómo comunicar su creación e implementación (Comunicación): Una vez más se volverán a utilizar las redes sociales y Plataformas OGov, a lo que se le añadirían las webs, blogs institucionales y/o de blogueros implicados con las Administraciones y se podrían sumar vídeos explicativos en Youtube o Vimeo, presentaciones en plataformas como Slide Share, Prezi o tantas otras.
Fase 2: Análisis de Políticas Públicas
Cuando hablamos de Políticas Públicas, podemos hacerlo en dos dimensiones. Según Lasswell existen dos dimensiones: análisis DE Políticas Públicas o análisis PARA las Políticas Públicas. Las primeras estudiarían las Políticas Públicas en sí y la segunda dimensión se encargaría de estudiar la situación o su contexto para mejorar esas políticas.
Vamos a analizar lo procesos por los cuales se podrían mejorar mediante el gráfico 2:
Gráfico 2: Análisis de Políticas Públicas. Adaptación de las explicaciones de Margarita Pérez
En esta fase existen tres procesos muy importantes en los que las digitalización de Políticas Públicas pueden aportar mucho:
- Impacto: para saber qué profundidad de penetración está teniendo la política, si está llegando al target predefinido, etc.
- Evaluación del programa: para conocer de primera mano si los objetivos prediseñados son los adecuados, se ajustan a la realidad social, medidas de reajuste, etc.
- Generación de nuevas demandas: proceso en el que se recogen las posibles propuestas y correcciones y se incluye (si se estima necesario) al programa de la Política Pública.
Para esta fase se deberían volver a utilizar las redes sociales, y Plataformas OGov. Pero es igual de imprescindible que la estrategia Social Media fuera muy activa y proactiva de modo que sea una evaluación provechosa.
De esta forma se potencia uno de los que (considero) deben ser pilares del Gobierno Abierto y hacer partícipe a la ciudadanía de todas las fases y procesos. Además es una excelente oportunidad para saber de primera mano nuestras necesidades.
¿Tienes experiencia en digitalización de Políticas Públicas? ¿Quieres compartirla? ¿Te parece una técnica alternativa efectiva frente a las clásicas? ¿Añadirías o eliminarías fases/procesos?